Mostrando entradas con la etiqueta Medios convencionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios convencionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2014

Materiales Convencionales: Títeres y Marionetas

Medios convencionales y ayudas técnicas para la comunicación de alumnos con discapacidad intelectual.
  • Títeres y marionetasSon materiales realmente útiles para estimular la imaginación, animar, enriquecer el lenguaje, además de enseñar mientras se juega. También favorecen la descarga emocional del alumno mediante relación directa entre maestro, muñeco y niño. Ayudan a la percepción visual, auditiva, estimulan el interés, y la atención.Constituyen un medio educativo que partiendo de la curiosidad y atracción de los muñecos, aprovecha la intuición sensible para generar intuición intelectual. Todo son ventajas con estos materiales.

En la etapa de infantil se utiliza mucho este recurso ya que desarrolla muchas capacidades que para mi son fundamentales y que asientan la base para aprendizajes futuros del alumno. Aquí adjunto un teatrillo de marionetas para niños publicado por Tropos teatro que se titula: "Caperucita Roja. La niña desobediente"




Fuente: 



  • Gento Palacios, S. (2010). Materiales convencionales y tecnológicos para el traamiento educativo de la diversidad.  Madrid: UNED.
  • http://www.troposteatro.com/



  • Materiales Convencionales: Papelógrafos, Tableros y Retroproyector

    Materiales Convencionales:

    • PapelógrafoEs una libreta de gran tamaño sobre pared o atril en el que se puede escribir con colores. No es muy usado en los centros educativos ya que tiene ventajas  como que se puede preparar con antelación, pero más inconvenientes como: espacio muy limitado, no se puede borrar y no resulta adecuado para grupos  numerosos.

    • Tableros: hay de muchos tipos, magnéticos, de velcro, murales, de fieltro, etc. y que tienen en común que son superficies sobre la que se sitúa diferentes avisos e informaciones.

    • Retroproyector: Es un proyector de acetatos o trasparencias sobre las que se puede escribir con rotuladores de colores, esta más indicado para su uso en niveles académicos universitarios y no tanto para atender a discapacidades por dificultad de tamaño de proyección, por el ruido que hace, etc.

    Estos instrumentos los he agrupado dentro de un mismo post porque no son muy usados en el ámbito de la educación especial, excepto los tableros. Con ellos si se pueden trabajar muchos conceptos y son divertidos de realizar además de desarrollar la creatividad. Por el contrario, los otros materiales son muy difíciles de encontrar en un centro ordinario ya que prevalece el uso de pizarras tradicionales y digitales que realizan funciones parecidas y con más ventajas.

    Fuente:
    • Gento Palacios, S. (2010). Materiales convencionales y tecnológicos para el traamiento educativo de la diversidad Madrid: UNED.

    Materiales Convencionales: Tipos de Pizarras

    Resulta frecuente la utilización en el aula de medios como la pizarra, el retroproyector o las diversas clases de tableros, entre otros, pero en demasiadas ocasiones se utilizan de una manera única cuando tienen unas grandes posibilidades.
    • Pizarra:Ventaja de la pizarra es su gran flexibilidad ya que permite dibujar, escribir, remarcar o conectar diversas ideas haciendo las pertinentes correcciones. Junto a esas ventajas aparecen también inconvenientes como el polvo de la tiza, su poca utilidad en grupos grandes, dar la espalda al escribir, la información no permanece, no se puede preparar la información con anterioridad, etc.
      • Hay otro tipo de pizarras llamadas "pizarras limpias" (Veleda) constituidas por una superficie plástica pulimentada sobre la que se escribe con rotuladores de colores. El trazo puede borrarse fácilmente incluso con la mano y ahorras el problema del polvo de la tiza.


    • Pizarra digital: Se trata de una pantalla grande que situada en la pared permite la proyección de la emisión de un ordenador. Es táctil, ajustable a las alturas, de fácil manejo y transportable en un carro con ruedas.Tiene muchas ventajas como apoyo a la diversidad, uso conjunto del profesor y alumnos, hace atractivas las clases, permite el modelado, etc. Pero también tiene inconvenientes como: necesidad de formación didáctico-tecnológica inicial para el profesorado, motivación e interés del profesor en su uso, necesidad de selección previa de la información digital adecuada, coste elevado...
    Fuente: 
    • Gento Palacios, S. (2010). Materiales convencionales y tecnológicos para el traamiento educativo de la diversidad Madrid: UNED.